Noticia

Impacta migración la vida de las mujeres

Publicado el 13 de abril de 2016
por Yancuic en Yancuic

Las mujeres siempre han migrado, ellas son estructuralmente viajeras y hay impactos diferenciados por género en lugar de origen, tránsito, destino y retorno, afirmó Ana Silvia Monzón, de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), con sede académica en Guatemala.

Al intervenir en el Seminario Taller “Migración Femenina. Globalización de la Maternidad y del Cuidado”, organizado por el Instituto de Investigaciones Económicas de la UNAM, afirmó que es diferentes migrar en cuerpo sexuado en femenino o masculino, o en cuerpos cultural, política y socialmente diferenciados, y que las mujeres son mayoría en las migraciones internas, aunque está aumentando el número de mujeres migrantes a nivel internacional.

En referencia a la migración femenina guatemalteca apuntó que el flujo más significativo de emigración con Estados Unidos como principal destino, se produjo en Guatemala a partir de los ochenta y más en los noventa, paradójicamente luego de la firma de los Acuerdos de Paz entre El Salvador y Guatemala.

Cambió el perfil étnico, territorial y de género desde entonces, afirmó Ana Silvia Monzón, quien aseguró que después de los años dos mil se abrió un flujo hacia España, con más población indígena, más del área rural y más mujeres.

De la emigración de mujeres guatemaltecas, dijo, en Estados Unidos se encuentran 400 mil, el 51 por ciento, entre 20 y 40 años son casadas; el 52 por ciento tienen algún grado de escolaridad, y el cinco por ciento es analfabeta.

En California están 140 mil de ellas, 33 mil en Nueva York, 25 en Texas, 18 mil en Florida y 330 mil envían remesas a Guatemala, sólo 25 por ciento pueden viajar para visitar a sus familias.

Ana Silvia Monzón expresó que ha sido muy fuerte el impacto de la migración en la vida de las mujeres guatemaltecas, que han experimentado cambios en sus relaciones de pareja, familiares, sus expectativas son otras muy diferentes a las que tenían, y sus vidas, como familias transnacionales, transcurren entre dos o más países.

También, señaló, han experimentado impactos psico-sociales, sentimientos de abandono, sufrido tensiones, efectos en su salud física, sexual, mental y emocional, y han vivido una realidad en la que no se garantizan sus derechos y, en cambio, se encuentran con mayores responsabilidades.

A cambio de las remesas que pueden enviar a sus familias, dijo Monzón, ellas sufren de pérdidas emocionales y sociales, pues muchas no pueden criar a sus hijos, ni saben en qué condiciones están en sus lugares de origen o de destino, o a nivel familiar y comunitario.

Las mujeres que emigran tienen por lo regular rasgos de maternidad patriarcal, en la que se sacrifican y son abnegadas, capaz de darlo todo a cambio de nada, lo que se ha convertido para muchas de ellas en una trampa emocional que las esclaviza, “siempre presente, aunque no siempre emocionalmente implicada”.

Para las madres que se van de su país, señaló Monzón, lleva en su imaginario ser “la buena madre”, educadas sobre todo bajo ideas como: “La realización de una mujer es ser madre” o “Una mujer no es completa si no es madre”.

Esto se traslada, señaló Ana Silvia, al contexto migratorio, de manera que, como la mujer debe estar dedicada en cuerpo y alma al bienestar de sus hijos e hijas, se mantiene en sus mentes, y dejar a su prole tiene sentido en tanto que se hace para la obtención de un futuro mejor y no como una decisión personal, considerada egoísta, sino en función de la familia.

Ir a la nota fuente

Clasificación
Sin dato

País

Guatemala

Temática general
[Migrantes][Migrantes][Migrantes][Migrantes]

Temática específica
[68][65][201][64]



Noticias recientes

Publicada el 1 de abril de 2022

Preguntas y respuestas: La frontera México-Estados Unidos después del Título 42

Publicada el 25 de marzo de 2022

New rules aim to decide US asylum cases in months, not years

Publicada el 3 de mayo de 2021

Capacitarán INM y Amepac a personal para atención de migrantes