Blog

40 años de criminalización e invisibilización de la migración guatemalteca en México

Publicado el 8 de diciembre de 2021
por Priscilla Alexa Macías Mojica en Blog Nexos-El Colef "Observatorio Migrante"

Hace 41 años las y los primeros refugiados guatemaltecos llegaban a México huyendo de la violencia provocada por el conflicto armado interno en Guatemala, iniciado desde la década de 1960, pero profundizado entre 1981 y 1983 durante los gobiernos de Fernando Romeo Lucas García y de Efraín Ríos Montt. Una parte de las y los refugiados atravesaron la frontera México-Guatemala y se asentaron en Chiapas de manera temporal, mientras que otra se desplazó a distintos estados de la República Mexicana, principalmente a las entidades fronterizas del norte. Organizaciones civiles y religiosas, como el Frente Nacional Contra la Represión o el Comité Cristiano de Solidaridad, documentaron que al menos 200?000 personas refugiadas guatemaltecas ingresaron a México.

Al existir una histórica dinámica migratoria transfronteriza de trabajadoras y trabajadores guatemaltecos que laboraban de manera temporal en las fincas cafetaleras en la región del Soconusco, el gobierno mexicano, entonces presidido por José López Portillo, criminalizó y deportó a las y los refugiados guatemaltecos. Estas acciones fueron justificadas con el señalamiento que la migración guatemalteca encontraba sus motivaciones en la búsqueda de empleos, por lo que se les caracterizó como migrantes económicos para evitar reconocerles jurídicamente como personas refugiadas.1 Más tarde, y apoyado por la Comisión de Ayuda a Refugiados y el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados, fue que 46?000 personas guatemaltecas fueron reconocidas como refugiadas. Sin embargo, esto sólo representó un cuarto de la población refugiada de origen guatemalteco registrada por las organizaciones civiles y religiosas.

La criminalización e invisibilización de las y los refugiados guatemaltecos tuvo que ver con su condición de clase y sus características étnicas. La mayoría de las y los refugiados guatemaltecos eran campesinos pobres e indígenas mayas que pertenecían a distintos grupos étnicos, tales como el quiché, el mame, el kanjobal, kakchiquel, kekchí, entre otros. En este momento se hace necesario recordar que el proyecto mexicano de nación ha tenido que ver con la promoción del mestizaje, por ello, el gobierno mexicano, a través de sus primeras leyes de migración (1908 y 1926), así como la Ley General de Población, (1936, 1947 y 1974) promovió la inmigración de lo que llamaba “extranjero ideal” o “migrante útil”, es decir, la inmigración, principalmente, de extranjeros europeos o estadunidenses, que fueran intelectuales, investigadores, científicos, artistas, etc., que contaran con un ingreso que les permitiera sostenerse a sí mismos y a sus familias, y que en este sentido fueran indispensables y asimilables al país.2

Para continuar leyendo, hacer click en el enlace de aquí abajo

Ir a la nota fuente

Clasificación


Entradas recientes

Publicada el 14 de diciembre de 2023

Puerta 36

Publicada el 22 de agosto de 2023

El extractivismo académico y la necesidad de metodologías solidarias en el estudio de la migración

Publicada el 18 de agosto de 2023

¡Quienes lleguen primero! Diversidad migratoria y el fin del Título 42