Blog
Niñas, niños y adolescentes en movilidad: experiencias de la frontera norte de México
Publicado el 13 de enero de 2021
por Gianinna Raquel Pesci Padilla en BLOG NEXOS-EL COLEF "OBSERVATORIO MIGRANTE"
A lo largo de la última década se han hecho visibles, dentro del fenómeno migratorio hacia Estados Unidos, los no tan nuevos actores de las movilidades internacionales: las niñas, niños y adolescentes (NNAs) (Vargas, 2018). A pesar de que han formado parte de la amplia historia migratoria entre México, Centroamérica y el país vecino del norte (Hernández, 2008), hasta hace poco se les comenzó a considerar como sujetos de estudio dentro de las dinámicas de los flujos migratorios. Inicialmente los enfoques prevalecientes para abordar este fenómeno giraron en torno a la vulnerabilidad social que tienden más bien a relacionarse con una aproximación de derechos humanos y dentro de los estudios sobre impactos y procesos de la migración familiar (Ariza, 2014:26).
No obstante, ante el aumento de los flujos a partir de 2014 con la crisis humanitaria de los niños sin papeles (González, 2014), sobre todo de NNAs de origen centroamericano, nuevos debates han comenzado a emerger así como otras perspectivas que los consideran fuera de la lógica de la dependencia. Al hablar de dependencia se hace referencia a una condición en la que las niñas, niños y adolescentes no cuentan con voz ni voto durante el proceso migratorio (Zúñiga, 2017), al contrario, se insertan dentro de modelos adultocéntricos y son considerados como víctimas colaterales de procesos más amplios.
Sin embargo, los NNAs en las últimas décadas, han asumido diferentes roles, ya sea como proveedores, padres, migrantes, e incluso actores del crimen organizado (Hernández & Segura, 2018). Por ello, nuevas directrices han empezado a emerger ante la diversificación de los actores y sus prácticas en los flujos migratorios, más allá de la evaluación de los procesos institucionales (Gallo, 2004) y el énfasis en los riesgos del trayecto migratorio (Hernández, 2016; Slack & Whiteford, 2010).
La presencia de niñas, niños y adolescentes migrantes, en la franja fronteriza entre México y Estados Unidos da cuenta de la existencia de procesos migratorios autónomos y de la heterogeneidad del grupo de NNAs.1
Para continuar leyendo hacer click en el botón de aquí abajo
Clasificación

Entradas recientes
Publicada el 20 de enero de 2021
Publicada el 13 de enero de 2021
Niñas, niños y adolescentes en movilidad: experiencias de la frontera norte de México
Publicada el 16 de diciembre de 2020