Blog
¡Hacer vida en el sur! Ser joven migrante centroamericano en Tapachula, Chiapas
Publicado el 1 de abril de 2020
por Iván Francisco Porraz Gómez
Las y los jóvenes no son un actor genérico u homogéneo, existen marcas internas y externas como la etnia, la clase, el género, o la latitud de donde se proviene: norte o sur. Muchos jóvenes centroamericanos que llegan a la frontera sur de México, específicamente a Tapachula,1 han descrito la vida cotidiana en sus lugares de origen de acuerdo a la noción de Lorey de “precariedad extrema” como “modo de vida”. Es decir, experiencias que conjugan la paradoja de la expropiación y apropiación de las dimensiones vitales de sus vidas cotidianas en su nicho, lo cual devela una experiencia de producción de subjetivación y de sustracción que posibilita enfrentar los desafíos de una violencia con muchos rostros y la tarea imparable de “negociar” el derecho a la vida.
Algunos jóvenes hondureños y nicaragüenses que llegan a esta puerta calurosa y húmeda de la frontera sur de México, despliegan una narrativa en relación a su experiencia de expulsión en sus lugares de origen que se compone de varios factores: huyen de la violencia de sus países, derivada de las llamadas “pandillas centroamericanas”,2 de las violencias de los Estados en Centroamérica, de no poder asegurar condiciones mínimas de vida, y/o de la persecución política.
Para leer la entrada completa en el blog de NEXOS dar click en el enlace de abajo

Entradas recientes
Publicada el 20 de enero de 2021
Publicada el 13 de enero de 2021
Niñas, niños y adolescentes en movilidad: experiencias de la frontera norte de México
Publicada el 16 de diciembre de 2020