Noticia

Zacatecas, el estado más migrante del país

Publicado el 2 de enero de 2017
por Juan Castro en El Sol de Zacatecas. Fotografia de El Sol de Zacatecas

El estado de Zacatecas tiene el grado absoluto más alto de intensidad migratoria, que es calificado como muy alto, con el 5.86 por ciento, siendo casi en su totalidad Estados Unidos (EE. UU.) el destino, según se señala en el “Anuario de Migración y Remesas, México 2016”.

Por su parte, en el año 2014 Estados Unidos repatrió un total de seis mil 127 zacatecanos, lo que ubicó a los zacatecanos como el número 16 con mayor número de repatriaciones, siendo Michoacán, con 23 mil 138 el que mayor número de repatriados tuvo.

Sólo los estados de Zacatecas, Michoacán, Guanajuato y Nayarit están en un Grado Absoluto de Intensidad Migratoria muy alto.

De los dos mil 456 municipios que había en México durante 2010, 177 tenían muy alto grado de intensidad migratoria, los primeros 20 se ubicaron en los estados de Oaxaca, Michoacán, Querétaro, Hidalgo, Guanajuato, Durango y Aguascalientes.

En contraste, once municipios tenían nulo grado de intensidad migratoria, ubicándose en Chiapas, Yucatán, Oaxaca y Veracruz.

Dentro de los 20 municipios considerados con un mayor grado absoluto de intensidad migratoria, se encuentran dos zacatecanos, Susticacán con 15.48 y General Francisco R. Murguía con el 15.14.

Según la matrícula consular de Zacatecas, el total en Estados Unidos es de 35 mil 893, los cuales representan el 3.8 por ciento nacional, de las cuales son mujeres 15 mil 166 (42.3 por ciento) y 20 mil 727 (57.7 por ciento) son hombres.

La Matrícula Consular es un documento probatorio de nacionalidad e identidad que acredita que un mexicano se encuentra domiciliado en el exterior. Es emitida por los consulados mexicanos tras un riguroso proceso de verificación de identidad y residencia del solicitante.

En ese sentido, se puede establecer que son de Fresnillo los habitantes que predominan en la migración a Estados Unidos con el 10.8 por ciento, Río Grande con el 6.5 por ciento, de Valparaíso el 5.9 por ciento, de Sombrerete el 5.3 y de Jerez el 5.2 por ciento.

El destino de los zacatecanos es principalmente al estado de Texas con el 28.7 por ciento, el 28.0 por ciento se van a Texas, a Illinois el 11.3 por ciento, a Colorado el 5.5 por ciento y a Oklahoma el 3.7 por ciento.

En 2015, cuatro de cada diez mexicanos que residen en EE. UU., no cuenta con atención médica regular.

Siete de cada diez mexicanos en EE. UU., de 18 años o más tiene sobrepeso o algún grado de obesidad.

15 por ciento de los mexicanos en aquel país piensa que su salud es mala. Los hombres de 65 años y más son quienes tienen una percepción más negativa de su condición.

Entre 2013 y 2014, uno de cada diez mexicanos en EE. UU., con 18 años o más cuenta con un diagnóstico previo de diabetes.

Uno de cada diez mexicanos en EE. UU. ha tenido sentimientos de desesperanza que han afectado su vida cotidiana.

Entre 2013-2014, dos de cada diez mexicanos en edad productiva tenían alguna enfermedad.

Una de las características que muestra la calidad de vida e inserción social de los migrantes mexicanos en de la Unión Americana es el acceso al seguro médico y sus condiciones de salud. No obstante que en los últimos años se han logrado avances en el nivel de atención médica regular, todavía cuatro de cada diez mexicanos carece de ella. Más importante aún son las consecuencias que tiene y puede tener en el futuro inmediato, debido a una detección tardía de los padecimientos y con ello, el aplazamiento de los cuidados requeridos. Con el objetivo de mostrar las variables vinculadas con el tema, en este capítulo se presentan los niveles y características de los seguros médicos entre los migrantes mexicanos en EE. UU., así como algunas condiciones de salud de los que radican allá. Para ello, se abordan cinco variables: autopercepción de salud, Índice de Masa Corporal, diagnóstico previo de diabetes, discapacidad funcional y sentimientos de desesperanza.

Entre los migrantes mexicanos se ha incrementado el acceso a seguro médico; no obstante, alrededor de cuatro de cada diez aún no cuenta con atención médica regular. De acuerdo al sexo, la principal diferencia refiere al acceso al seguro público; en 2015, 25 por ciento de las mujeres contaban con dicho seguro.

Uno de los principales padecimientos entre la población mexicana en EE. UU., es la diabetes. Durante el período 2013-2014, uno de cada diez mexicanos contaba con un diagnóstico previo de la enfermedad. Si se analiza por sexo y grupo de edad, cuatro de cada diez hombres y tres de cada diez mujeres de 65 años y más, cuentan con un diagnóstico de diabetes.

La discapacidad determina en gran medida la calidad de vida de las personas. Durante 2013-2014, dos de cada diez mexicanos en en el vecino país del norte en edad productiva tenían alguna discapacidad, entre las personas de 65 años y más la relación se incrementa a seis de cada diez, encontrando diferencias por sexo.

En los últimos cinco años (2010-2015) se estima que las autoridades migratorias estadounidenses registrarán más de tres millones de eventos de repatriación de personas a sus países de origen, lo que equivaldría al total de la población de Uruguay. De este total, los mexicanos representarán casi dos millones de repatriados, lo que es equivalente al total de la población de Eslovenia. Dada la magnitud de estos acontecimientos, en este capítulo se hace una revisión de las principales características sociodemográficas y de cruce de la población mexicana repatriada. Lo anterior, mediante las principales fuentes administrativas tanto de México (INM) como de EE. UU. (DHS) y la Encuesta sobre Migración en la Frontera Norte de México (EMIF NORTE).

Se redujo en 49 por ciento el total de eventos de repatriación de mexicanos registrados por el Instituto Nacional de Migración entre 2010 y 2014. Los mexicanos repatriados de 15 a 29 años en su mayoría son solteros.

Los registros administrativos de EE. UU. (DHS) y México (INM) muestran un descenso gradual de los mexicanos repatriados y un aumento en los repatriados de otras nacionalidades. Entre 2000 y 2013, el total de mexicanos repatriados bajo una orden de expulsión (removidos) se incrementó 108 por ciento, en cambio los que regresaron sin una orden (retornados) disminuyó 95 por ciento.

En 2014, dos de cada diez migrantes repatriados eran originarios de los estados de Michoacán y Oaxaca. Los estados con menor número de repatriados fueron Baja California Sur y Quintana Roo. Los migrantes repatriados se caracterizan por ser un flujo predominantemente masculino, ya que nueve de cada diez migrantes eran hombres.

Entre 2010 y 2014 disminuyó en 49 por ciento el flujo de migrantes repatriados, al pasar de 418 mil a 214 mil repatriados. En promedio, 50 por ciento del total de repatriados son jóvenes entre 15 y 29 años de edad, lo que nos indica la importancia de este grupo de edad en el flujo migratorio hacia EE. UU.

La mayoría de los migrantes mexicanos repatriados, tanto hombres como mujeres, tienen entre 25 y 29 años. En promedio, las mujeres repatriadas son más jóvenes que los varones por 2 años. Casi el 7 por ciento del total de los migrantes repatriados habla alguna lengua indígena; en cambio, el 29.3 por ciento habla inglés en algún grado.

Las migrantes jóvenes repatriadas, al igual que los hombres, se caracterizan por ser solteras, hijas del jefe de familia, y presentar mayores niveles de escolaridad; no solo con respecto al otro grupo de edad, sino también en comparación con los varones jóvenes, ya que tres de cada diez tiene un nivel educativo igual o mayor al medio superior.

Los hombres jóvenes repatriados mexicanos se caracterizan por ser solteros, hijos del jefe de familia y presentar mayores niveles de escolaridad que los del grupo de más edad. Los migrantes de 30 años y más están en su mayoría unidos o casados, son jefes de familia y tienen menos escolaridad que el grupo de los jóvenes varones.

Las mujeres, a diferencia de los hombres migrantes repatriados, tienen más vínculos familiares o de amistad en EE. UU.; en su mayoría son detenidas en la línea fronteriza, desierto o montaña; tienen menos experiencia migratoria, pues para siete de cada diez es su primer viaje. La mayor parte de ellas (64.4 por ciento) contrató un guía o “coyote” para cruzar al país vecino del norte.

La mayoría de detenciones de migrantes mexicanos fueron en Texas, Arizona y California, en ese orden. En 2014 se realizaron 86 por ciento del total de las detenciones en esos tres estados. Un poco más de la mitad de los repatriados (51.2 por ciento) estuvo una semana o menos en EE. UU., y en contraste, el 25.6 por ciento estuvo más de un año.

El número de viviendas con emigrantes a EE. UU., migrantes circulares, migrantes de retorno y/o que recibieron remesas son diferentes en cada una de las entidades mexicanas. Sin embargo, de las 32 entidades en el país, 13 tenían alto o muy alto grado de intensidad migratoria, nueve de ellas pertenecían a la región tradicional migratoria, dos a la sur-sureste y dos a la región centro.

“El fenómeno migratorio ha crecido notablemente durante las últimas décadas”, mientras que en 1990 aproximadamente 153 millones de personas vivían en un país diferente al país en el que nacieron, en 2015 esta cifra se incrementó a 244 millones.

El estudio destaca que “la difícil situación económica, los conflictos bélicos y los desastres naturales en los países de origen son determinantes en las tendencias del flujo migratorio” haciendo énfasis en la crisis de 2008 y 2009, la cual afectó a gran parte de las economías y esto derivó en una reducción de la movilidad internacional.

“La migración internacional es un fenómeno global con una creciente influencia desde el ámbito local al internacional debido, entre muchos factores, a la integración de las economías, al desarrollo de los medios de comunicación, al crecimiento económico, a las necesidades de los mercados laborales y a los conflictos bélicos y políticos.”

La proporción de migrantes internacionales con respecto a la población mundial pasó de 2.6 por ciento en 1960 a 3.3 por ciento en 2015. La mayoría de los migrantes internacionales tienen entre 20 y 49 años y la proporción de hombres y mujeres es pareja.

“Rusia es el país con mayor número de mujeres emigrantes en el mundo con 6.0 millones, equivalentes a 5.1 por ciento del total mundial en 2015, seguido de México (5.8 millones y 4.9 por ciento), India (5.5 millones y 4.7 por ciento), China (5.1 millones y 4.3 por ciento) y Ucrania (3.2 millones y 2.7 por ciento).”

“Estados Unidos es el principal destino de las mujeres migrantes con 23.8 millones de personas, representando el 20.2 por ciento del total mundial de la migración femenina. Alemania (6.3 millones y 5.4 por ciento), Rusia (5.9 millones y 5.0 por ciento), Reino Unido (4.5 millones y 3.8 por ciento) y Canadá (4.1 millones y 3.5 por ciento), completan la lista de los cinco países con mayor recepción de mujeres inmigrantes a nivel mundial.”

De los 36.9 millones de personas que vivían en Estados Unidos en 2015, 12.2 millones eran migrantes.

Estados Unidos es el principal país de destino de los emigrantes mexicanos con 98 por ciento de nuestros connacionales dirigiéndose hacia esa nación, seguido de Canadá y España.

La mayoría de los mexicanos que emigran son hombres, solo una cuarta parte son mujeres. La edad promedio de quienes emigran está entre 18 y 29 años.

Las personas que emigraron entre 2009 y 2014 nacieron principalmente en la Ciudad de México, Michoacán y Guanajuato.

Quienes emigraron a Estados Unidos se instalaron en los estados de California, Texas, Florida y Nueva York, principalmente.

Los migrantes que retornaron a México entre 2009 y 2014 eran originarios principalmente de la Ciudad de México (15.7 por ciento), Michoacán (9.0 por ciento) y Guanajuato (8.5 por ciento).

El flujo de centroamericanos repatriados por las autoridades migratorias de México y Estados Unidos se ha incrementado 50 por ciento entre 2010 y 2014, la mayoría son de origen guatemalteco.

Este sector “cobra mayor relevancia debido a que, en general, la decisión de migrar no depende de ellos mismos sino del círculo familiar debido a su condición de menores. La pobreza en los países de origen es sin duda una de las causas más importantes de su migración, sin embargo, otros factores relacionados con la reunificación familiar, la tradición migratoria o la violencia pueden ser relevantes. Asimismo, factores como el peligro que enfrentan en el tránsito y cruce de fronteras se han recrudecido y han puesto de manifiesto la vulnerabilidad de los menores migrantes.”

Aunque entre 2007 y 2015 hubo una reducción de 70 por ciento en el número de eventos de repatriación de menores, el número de mujeres menores de 12 años en flujo se incrementó.

El porcentaje más alto de menores migrantes eran hombres adolescentes sin compañía.

Entre los datos resalta que, en 2015, del total de emigrantes mexicanos, es decir, 12.4 millones, 53 por ciento corresponde a hombres (6.6 millones) y 47 por ciento, a mujeres (5.8 millones); del total de personas repatriadas de Estados Unidos (243 mil), 90 por ciento (218 mil) son hombres y 10 por ciento (25 mil) son mujeres; y del total de hogares que recibieron remesas (un millón 292 mil) en 2014, 59 por ciento tenía jefatura masculina y el 41 por ciento contaba con jefatura femenina.

“El fenómeno migratorio está estrechamente ligado a las remesas, es decir, al dinero que los migrantes internacionales envían a sus familiares y/o comunidades en su país de origen.”

Este año las remesas mundiales podrían alcanzar 610 mil millones de dólares, con un crecimiento de 3.7 por ciento con respecto a 2015.
Para 2018, se pronostica que los países en desarrollo reciban 74.2 por ciento del total de las remesas mundiales.

México se ubica como el cuarto país en recepción de remesas a nivel mundial, superado por India, China y Filipinas.

Ir a la nota fuente

Clasificación

Nivel legislativo

País(es)

México

Tema(s) general(es)

  • Migración
  • Tema(s) especifico(s)

  • Estadística


  • Noticias recientes

    Publicada el 1 de abril de 2022

    Preguntas y respuestas: La frontera México-Estados Unidos después del Título 42

    Publicada el 25 de marzo de 2022

    New rules aim to decide US asylum cases in months, not years

    Publicada el 3 de mayo de 2021

    Capacitarán INM y Amepac a personal para atención de migrantes